sábado, 22 de diciembre de 2012

Lecturas


Esta vez os traigo una lectura interesante para la profesión. Es bueno tener siempre a mano libros o manuales que te ayuden en tu trabajo y te den ideas de cómo desarrollarlo. 

Esta práctica consistía en leer un libro de cuatro propuestos. En grupo, cada componente elegía su libro, se lo leía, lo exponía con su grupo y se tomaba la decisión de cuál era el libro más interesante. Los libros propuestos eran:


- Subirana, V.(2012). Una maestra en Katmandú. Madrid: Aguilar.
- Aldecoa, J.(2011). Historia de una maestra. Madrid: Santillana.
- Díez Navarro, M.C. (2009). Mi escuela sabe a naranja: Ser y estar en la escuela infantil. Barcelona: Graó.
- Díez Navarro, M.C. (2011). Los pendientes de la maestra o cómo piensa una maestra en los niños, las escuelas, las familias y la sociedad de hoy. Barcelona: graó. 

El libro que elegí, fue "Mi escuela sabe a naranja". Es un libro estupendo para tener siempre a mano, ya que está lleno de recursos e ideas que la autora da.
Cuenta la experiencia de una maestra de infantil. Lo que más me ha gustado, han sido los diálogos de los niños sobre algunos temas.



El libro que decidimos que era el más interesante fue "Una maestra en Katmandú". Cuenta la historia de una maestra y todas las experiencias que tiene en este lugar. Nos pareció más interesante primero porque es una novela, y es más cómodo de leer que el anterior, y segundo porque hay una historia qué contar.

  

Análisis del lenguaje infantil.

En esta entrada vamos a analizar el lenguaje de un niño, concretamente de la etapa de infantil.

Samuel es un niño de tres años, y es fan número uno de Pepito "el caja". Samuel nos cuenta un chiste por bulería, y más que el chiste en sí, lo gracioso es ver al niño contándolo. Aquí os dejo el vídeo, la actuación del niño acaba aproximadamente en el minuto 2:00.


Pues bien, comencemos con el análisis:

El vídeo cuenta con unos subtítulos que nos ayudan a entender lo que el niño dice, ya que como vulgarmente se dice "tiene media lengua". 

Comienza su actuación diciendo:

- ¡Púico! ¡un, doh, teh! ¡Vamonoh que vamonoh! (¡Público! ¡un, dos, tres! ¡Vamonos que vamonos!)

He de decir que el niño es andaluz, y por lo tanto tiene ese "deje" típico de aquí de no pronunciar las "s" finales. También cambia las "s" por "z" o "c". Omite los determinantes y los sustituye por "a". Un ejemplo de estas últimas:

- Eh niño que a a caza... (El niño que llega a casa)

Cambia las letras de algunas palabras, como por ejemplo: 

- ¡Ziquillo! (¡Chiquillo!)

Como conclusión, voy a citar las características que los niños de tres años tiene en cuanto al desarrollo del lenguaje y comunicación:

· Aparecen entre los 36 y 42 meses los artículos "el" y "la". 
· Progresivamente, se introducen "unos" y "los. 
· Los pronombres personales "le", "la", "os", "me", "te", "nos" y "se" comienzan a producirse. 
· Siguen las preposiciones de lugar: en, sobre, debajo, cerca de. 
· El infinitivo presente aparece "yo no quiero comer". 
· Se utiliza el presente de indicativo "el bebé duerme". 
· Aparición de los auxiliares "ser" y "tener". 
· Producción de subordinadas relativas y completivas con omisión del pronombre relativo o de la conjunción de subordinación.